lunes, 5 de noviembre de 2012

Un canto por la naturaleza


Un canto por la naturaleza 
            
El Ateneo de Barquisimeto, se llenó de mensajes positivos y de sensibilidad el pasado domingo 04 de noviembre, con la inauguración de la exposición “Un Canto por la Naturaleza”, donde jóvenes pertenecientes a la Asociación Larense para el Síndrome de Down (ALASID) en alianza con nuestros amigos; líderes y voluntarios de la Fundación “Huerto Los Ayamanes”,  presentaron composiciones artísticas realizadas con el uso de materiales de desecho, plasmando sentimientos e ideas ambientalistas, bajo la orientación de la Artista Plástico Coromoto Rodríguez.
            
La iniciativa surgió por parte del equipo de la Fundación Huerto Los Ayamanes, que trabaja desde hace doce años a favor de la ecología. Estuvo organizada, en alianza con la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB) y los Ateneos de Barquisimeto y Cabudare.
            
Los interesados en apreciar la muestra, pueden acercarse a las instalaciones del Ateneo de Barquisimeto, ubicado en la carrera 17 esquina calle 23 de lunes a viernes de 9:00a.m. a 12:00 m. y de 3:00 p.m. a 5:00 p.m, entrada gratuita. 

¡Qué fino!

lunes, 23 de enero de 2012

Los "bombillos ahorradores" contienen mercurio son contaminantes y deben manipularse correctamente

Recomendaciones para su manipulación
 1. Manipulación: Para instalar o retirar un bombillo ahorrador
Se debe tomar el objeto por la base y no por los tubos ya que éstos son muy frágiles y pueden romperse. Si se quiebra, se deben seguir otros pasos para su manipulación. 
2. Ventilación: Abrir las ventanas y puertas inmediato 
Cuando un bombillo ahorrador se quiebra, lo primero que se debe hacer es abrir las ventanas y puertas. Se debe salir del cuarto y evitar el ingreso a éste por lo menos 15 minutos.
3. Recojo: Se debe utilizar protección   
Para recoger los pedazos de la lámpara se deben usar guantes de plástico. El  polvo y fragmentos se deben sacar con papel o cartón tieso. Se debe limpiar con toalla de papel húmeda. 
4. Disposición: El material, en bolsa cerrada
Todos los residuos que se recolecten del foco deben ser introducidos en una bolsa de plástico, la cual debe ser sellada. Posteriormente la persona debe lavarse las manos.
5. Aspirado: Para quienes tienen aspiradora 
La primera vez que se aspire el lugar donde el foco se rompió, se debe quitar la bolsa del aparato y resellarla. Adicionalmente se debe vaciar y enjuagar el bote de la aspiradora. 
6. Guardar: El bombillo está intacto pero ya no sirve 
La bombilla que se dejó de utilizar, y que no está quebrada, debe ser colocada dentro de su empaque y en una bolsa aislante. Se debe guardar en un sitio seguro del domicilio.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Un sábado de cultura y diversión en palavecino

21 años de actividad debajo de un árbol abuelito de ¡200 años!
Por María Lovera

Después de la grata visita a los vecinos de Almariera, nos dirigimos a celebrar con alegría los 21 años de “Contemos bajo la Ceiba” junto a nuestros amigos del Ateneo de Cabudare.

Contemos bajo la Ceiba es un programa dirigido a niños, niñas y en general a la familia que se viene efectuando con constancia, perseverancia y mucho amor cada domingo al final de la mañana (como para no tener excusa para faltar a esta cita cultural).

La celebración se realizó en torno a la exposición de juguetes de madera del artesano Aníbal Uzcátegui y estuvo animada por Ramoñón y Polly, amigos de la casa. ARMAR Y DESARMAR es el nombre de esta muestra que nos encantó porque viene llena de árboles, peces, animales extintos como los dinosaurios, aves, monos… figuras de rompecabezas de muchos y brillantes colores para estimular la imaginación y desarrollar las habilidades de los pequeños. Ojo, a los adultos no nos está prohibido disfrutar de esta actividad. 

Jugar con nuestros hijos es iniciar esa comunicación que va más allá de los regaños, consejos, órdenes cotidianas. Al jugar, padres e hijos entran en otra dimensión, se conocen mejor, se entienden más. Con esta exposición los amigos del Ateneo de Cabudare nos muestran la importancia del juego compartido, con Contemos bajo la Ceiba nos muestran la importancia del cuento compartido, de la familia integrada en el arte, el juego, la cultura.

Desde El Baúl de Jacinto enviamos un abrazo y una gran felicitación para Benjamín Terán, Ana Magaly Bracho, María Elena Rojas y el resto del fabuloso equipo del Ateneo de Cabudare. 

Un sábado de cultura y diversión en Palavecino

Almariera se viste de cultura y tradición
Por María Lovera

De camino a casa, nos sorprendió una gran bandera de Venezuela atada a una de esas rejas que ahora cercan la libertad de los transeúntes en las urbanizaciones de Palavecino. Nos acercamos y vimos un altar con ofrendas y un grupo de personas muy atareadas, un niño vestido de frac y pumpá, otros de hayamanes y niñas vestidas con nuestro traje folclórico.

La sana y productiva curiosidad nos impulsó a acercarnos y preguntar: ¿qué es todo esto?
Pues la respuesta fue una invitación a disfrutar de una tarde cultural en una de las calles cerradas de la Urbanización Almariera. Aceptamos la invitación, lo que nos permitió conocer el trabajo de un grupo de personas que se están dedicando a enseñar distintos aspectos de nuestra cultura y folclor a un grupo de niños de distintas edades, que no sólo provienen de la urbanización Almariera sino también de Las Mercedes, Los Rastrojos, Los Yabos.

El Consejo Comunal Alma Riera y el Grupo de Oraciones, conformado por un conjunto de mujeres (no vimos ningún caballero cerca, pero no dudamos en que alguno colabore con ellas)  se han dado a la feliz tarea de promover nuestras tradiciones, bajo la dirección de Nancy Piñango, Vocera de Cultura, profesora jubilada, con maestría en Cultura Popular y bailadora eterna.

También hablamos con Mary Paradas Vocera de Hábitat y Vivienda, mano derecha de la Profesora Nancy, quién nos demostró el entusiasmo y convicción que le imprime a esta labor.  Ellas trabajan con el auspicio de Concultura. Introducen su proyecto cada año y luego rinden los churupitos para poder trabajar todo el año con estos niños, que felizmente están conociendo a su país a través de las tradiciones, la música, el baile y sus mitos.


Temas como “Tejido de garrote”, “Máscaras de Zaragosas”, “Baile de Tamunangue”, “Baile de las Turas”, “Baile de Zaragosas” “Cruz de mayo”, “Parranda de San Pedro” son ya conocidos para esta comunidad de niños, niñas y adolescentes, que seguramente tendrán una visión más completa de lo que es ser venezolano, valores sociales firmes y una visión de futuro engrandecida.

martes, 30 de agosto de 2011

Títeres y marionetas



Por Froilán Álvarez
Desde tío tigre y tío conejo, hasta los Muppets y los títeres más actuales nos han contado historias que nos han hecho reír, y a veces molestarnos, pero son los personajes que nos hacen volar la imaginación y nos llevan a mundos de fantasía.

Podemos hacer nuestro propio teatro de marionetas, con teatrino y todo.

   Los títeres de guante, por ejemplo,  los podemos hacer a partir de una media que se haya quedado sin pareja, y con elementos como unos botones para los ojos, estambre para el cabello, y recortes de fieltro o de otra tela para la nariz y la boca. Con unas puntadas de hilo que alguien nos puede ayudar a hacer, sacamos los brazos del cuello de la media, y con la parte final hacemos la cabeza. Y podemos tener todo un equipo aplicando nuestra creatividad, desde tío tigre y tío conejo, hasta la banda completa de los Muppets.
   El teatrino lo podemos hacer con cartones pintados según sea nuestro gusto o dependiendo de la ocasión, y con listones de madera le damos la resistencia para que no se caiga, si queremos que sea más grande.
   Una marioneta o un títere es una figura o muñeco de trapo, madera o cualquier otro material, usado para representar obras de teatro. Los profesionales de las actuaciones con marionetas se llamaron desde un principio titiriteros, porque manejaban el títere, y estos actuaban por lo general al aire libre, en corrales, o en los interiores de los mesones.
   Se denomina teatrillo o teatrino al espacio de representación dentro del cual los títeres “viven” sus historias. Generalmente, el teatrino cumple la función de representar el ambiente de la historia que se cuenta, y muchas veces sirve también para ocultar a los titiriteros, a fin de fortalecer la ilusión de que los títeres tienen vida propia.
   La palabra marioneta se refiere sobre todo al habla de estos personajes, al menos en la versión original, pues siempre tienen voces fingidas, a veces agudas, y a veces graves.
   El uso de los muñecos o títeres era conocido ya entre los antiguos  griegos, que las llamaban neurospasta, una palabra que significa "objeto puesto en movimiento por cuerdecitas" y de los griegos las tomaron los romanos para divertir y entretener a la gente.
   En la  época medieval, las representaciones de teatro de títeres solían referirse a historias guerreras que ilustraban las tomas de los castillos y las epopeyas de caballeros y cruzados.  Y algo muy ingenioso ocurrió a finales del siglo XVIII, cuando un dentista francés inventó el teatro de Guiñol, que eran marionetas de guante, y representaban escenas de la vida diaria, pero situados frente a la silla del dentista, para distraer a los pacientes del dolor. Este dentista titiritero se llamó Mourguet, y se hizo tan querido entre la gente de su ciudad, que tiene un busto levantado en una placita de Lion, que es su ciudad natal
   Los personajes de aquel guiñol eran representaciones de gente del pueblo, con sus aspiraciones, calamidades y problemas, todo ello puesto en tono festivo y crítico para animar y entretener a los espectadores, grandes y chicos. El personaje central se llamaba Guiñol (Guignol), nombre que quedó para siempre para este tipo de representaciones.
   Los títeres también han cumplido en ocasiones una función social. En el siglo XX y los primeros años del XXI, las marionetas han sido los personajes que representan la libertad de expresión en la crítica política y de sociedad, especialmente donde se encuentran limitadas por la presión de los gobiernos. Las marionetas y los títeres se convierten en la caricatura de los grandes personajes, sobre todo políticos.
   Existen varios tipos de marionetas o títeres; está el títere de guante, que es el que se mueve a través de la mano, con el  dedo índice para la cabeza, corazón y pulgar para los brazos. Un tipo de títere que se podría considerar como una variación del de guante es aquel en que se puede abrir y cerrar su boca con una mano, gracias a que es de mayor tamaño y tiene la boca articulada; con la otra mano se mueve uno de los brazos del títere. Para mover el otro brazo se necesita un ayudante.
   Otro tipo de títeres son los  de Peana, que son aquellos que están sujetos a través de una varilla colocada en su parte inferior a un soporte de madera, al cual que se le denomina "peana".  Y el movimiento de sus extremidades se consigue acompañado de varillas. Existen títeres de peana simple, generalmente para manipular personajes humanos, y títeres de doble peana para animales.
   Los títeres a los que normalmente conocemos como marionetas son los de hilos, que son accionados mediante varios hilos que van desde la cabeza y las extremidades hasta una cruz de madera que es movida por una mano y que consiguen que el títere baile, camine o salte, y la ejecución depende de la destreza del titiritero.
   Texto: Froilán Álvarez

¡Anímate y construye con tus amigos tu propio teatro de títeres!








Puedes hacer tus títeres reciclando bolsas de papel, utilizando la técnica del plegado y mucha imaginación.
Recorta distintos formatos de orejas, ojos y bocas para cada animal, sólo necesitas un poco de papel de colores y algo de pega blanca o cinta adhesiva.

lunes, 29 de agosto de 2011

Los parques nacionales

Ilustración de José Lovera
Por Froilán Álvarez
¡Nada es más sabroso que pasar unos días en contacto total con la naturaleza, en un sitio lleno de árboles, agua para bañarse y sólo el canto de los pájaros para que nos despierten en las mañanas!
 En muchos de los parques nacionales que existen en Venezuela podemos conseguir esta delicia; algunos son fríos y otros calurosos, pero en todos la naturaleza está conservada sin la intervención humana, construcciones que dañen el ambiente ni contaminación.
Los Parques Nacionales de Venezuela son áreas y territorios especiales que albergan ecosistemas que deben protegerse de la alteración por la explotación o la ocupación humana. Constituyen paisajes de gran belleza, donde existen especies de plantas y animales o hábitats de interés biológico, educativo y paisajístico.

En estas zonas se permite la realización de actividades recreativas, turísticas y educativas, así como la investigación científica, pero siempre debemos recordar que hay que respetar su estado natural, y no debemos llevarnos algo que nos guste, ni tampoco dejar allí animales o plantas que no sean de la zona, y mucho menos contaminar con basura o encender fogatas, a menos que sea en los sitios autorizados y con la responsabilidad del caso.

Todos los estados de Venezuela tienen al menos un parque nacional en su territorio, y sólo el estado Lara tiene cinco; después vienen Amazonas, Falcón, Mérida, Miranda, Portuguesa y Táchira, que tienen cuatro; tres tienen Apure, Sucre y Trujillo, y los demás estados entre uno y dos parques.
Por tamaño, los mayores parques de toda Venezuela están en la Guayana, y son el Parque Nacional Parima-Tapirapeco, con 39.000 km² y el Parque Nacional Canaima, con 30.000 km². Los más pequeños son el Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro, en Falcón, con 48,85 km², y el Parque Nacional Cerro El Copey - Jóvito Villalba, en Nueva esparta, con 71,30 km².

Los parques del estado Lara son todos montañosos de altura media o baja, pero el de Los Médanos de Coro, que está aquí cerca en el estado Falcón, es caliente y árido, con desiertos y mucho sol; en cambio, el parque nacional Sierra Nevada en Mérida, tiene las nieves eternas de Venezuela, y los frailejones, que solo crecen en los la zona de los páramos andinos. Además tenemos parques en selvas y sabanas, y también marítimos, para todos los gustos.
¡Sí nunca has acampado en nuestros parques nacionales, te estás perdiendo de una aventura maravillosa!  Visítalos y aprende a amar a la naturaleza.

Francisco de Miranda

Francisco de Miranda  - Ilustración de José Lovera
Por Froilán Álvarez
- Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez nació en Caracas el 28 de marzo de 1750, y murió prisionero del gobierno español en la cárcel de La Carraca, en Cádiz, el 14 de julio de 1816.
- Fue un general venezolano, considerado como precursor de la emancipación americana del Imperio español; es conocido como "El Primer Venezolano Universal", "El Americano más Universal" y con el nombre abreviado de Francisco de Miranda, que tomó después de adquirir en España un título de nobleza.
- Miranda  fue el creador de la idea de la Gran Colombia como un imperio desde México hasta la Patagonia como una sola nación,  y fue un combatiente destacado en tres continentes: África, Europa y América.
- Viajó durante gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los que destacan tres guerras a favor de la democracia: la Independencia de los Estados Unidos; la Revolución francesa, y las Guerras de Independencia Hispanoamericanas.

¡Cuando nació Miranda, las cosas eran diferentes!
- En la época de la colonia venezolana, existían muchas divisiones sociales entre los habitantes de estas tierras. Incluso los blancos se dividían en tres: los peninsulares, que habían nacido en España; los criollos, hijos de los peninsulares pero nacidos en el nuevo continente; y los "de orilla", que eran los nacidos en las islas Canarias, colonia africana  que todavía tiene España como parte de su territorio.
- Francisco de Miranda era hijo de blanco "de orilla", pues su padre, Don Sebastián de Miranda y Ravelo, nació en esas islas, y por esa condición  tenían que trabajar y Don Sebastián se dedicó al comercio, con el que hizo una pequeña fortuna.
- Ese dinero sirvió para que Francisco de Miranda se fuera a Europa a formarse y saciar sus ansias de conocimiento y libertad. Entró en el ejército español con el rango de capitán,  participó en muchas batallas en las que demostró su arrojo y valor, especialmente una contra los  árabes, en la que su arma recibió el impacto de tres proyectiles, y eso le salvó la vida.
- Después de esta batalla no recibió reconocimiento ni distinción alguna, y el Capitán Miranda comenzó a demostrar su descontento con el ejército español y empezó a reunirse con oficiales extranjeros, especialmente ingleses. Bueno, pues lo encarcelaron por desacato y otras acusaciones posteriores por tres años aproximadamente.
- Al final salió de la cárcel, pero tenía muchos enemigos en España, cada vez más, y se fue a pelear en la guerra de independencia de los Estados Unidos, como parte del ejército español. Así comenzó una larga historia de batallas por la libertad y los derechos de los ciudadanos en varios continentes.

¡Una vida llena de batallas!
- Miranda siguió peleando por reconquistar espacios para España, y participó en la recuperación de las Bahamas, después de lo que fue ascendido a coronel;  también participó en la planificación  por el control de Jamaica, que era el último reducto de los ingleses en el Caribe. Este último objetivo no se logró, pero no fue la mayor amenaza para Miranda, que tenía tras de él la persecución del Tribunal de la Inquisición, que pidió que fuera enviado a España para ser juzgado.
- Ante la fuerte presión del Tribunal tuvo que salir para Estados Unidos, donde pasó varios años más formándose y relacionándose con gente de mucho poder político,
- Miranda había realizado servicios de espionaje dentro de Jamaica, y los franceses hicieron correr rumores  acerca de Miranda que lo señalaban como traidor ante el gobierno yanqui.  La cosa se le puso fea y se fue a Londres, en Inglaterra. Sin embargo, los españoles lo seguían vigilando  y casi logran capturarlo para enviarlo a España para ser enjuiciado. Por suerte pudo escaparse a Rusia en compañía de un estadounidense, y allí tuvo excelentes relaciones, llegando a conocer a la soberana, Catalina II.
- La Revolución Francesa entró en las venas de Francisco de Miranda en 1791, y llegó a obtener el grado de Mariscal de Francia. Tuvo una admirable actuación llegando a ser el segundo jefe del ejército del norte, pero sus diferencias con algunos jefes militares le llevaron a renunciar y también fue encarcelado en varias ocasiones y casi fue deportado de Francia.